¡NOVENA SESIÓN!
Sesión 9: " El tiempo histórico"
Figura 1: Fuente : Google.
9.1. Introducción
Comenzamos la sesión recordando como nos iniciamos en la asignatura tratando
sobre las ideas previas, y l como fuimos aprendiendo diferentes formas de
conocer sobre ellas y sus características. Además también como partiendo de esto
fijamos las principales líneas de investigación de la asignatura como fueron la
enseñanza de la Geografía y de las Ciencias Sociales, y se señalaron fuentes
documentales de relevancia como la revista de Enseñanza en Ciencias Sociales y
la revista Didáctica de la Geografía.
Todas esas respuestas son aportadas por los compañeros, con todas
ellas vamos formando los conocimientos
que hemos trabajado y aprendido durante la sesiones.
El docente menciona algunos de los autores relevantes que hemos trabajado durante
estas sesiones y a través de la lectura de artículos en el ámbito de la
Geografía y Ciencias Sociales como son por ejemplo: Joaquín Prats, Jose Manuel
Souto, Maria Jesús Marrón-Gaite, Rafael de Miguel, Joan Pagès, Mº Luisa de
Lázaro y Torres.
En relación con uno de los temas que se trabajó fue el currículo , a lo
que P.G. aportaba que una de las
ideas que trabajamos fue las diferentes interpretaciones de currículo que
tomábamos.
Hablamos del espacio geográfico como otro de los temas que dimos en clase y
una de las aportaciones que realicé fue que entendimos que se trataba de un concepto difícil de
interpretar y que con la llegada de las nuevas tecnologías nos surgían nuevos
términos que dificultaban aún más la comprensión de este término. También los
diferentes recursos que había para enseñarlo tanto tradicionales como
tecnológicos. Otro de los términos que recordamos aportado por V.M. fue que el paso de los
conocimientos del método a la enseñanza denominada transposición didáctica.
L.S. aportó como el último tema que habíamos trabajado era el tiempo histórico
y como para iniciar este tema realizamos un ejercicio de realizar un eje cronológico a lo que M.A. aportó que este servía
para estructurar nosotros el tiempo como los habíamos aprendido y para
organizar hitos históricos.
P.G. aportó la necesidad de la importancia de las fechas para delimitar los
periodos y para orientarse y crearlos.
P.M. habla como debemos de avanzar hacia una enseñanza de tiempo histórico bajo un punto de vista crítico, a lo que el docente responde que es muy
importante también medir y descubrir la proporcionalidad, basándose en el
ejercicio que realizamos del eje y como
repartimos el tiempo de manera casi igual , cuando no todas las etapas ocupan
el mismo periodo de tiempo.
L.S. resaltó la importancia de realizar un eje cronológico con las tecnologías
y el docente comentó otro tipo de
recurso que se puede utilizar para realizar esta actividad como es a través de un hilo.
9.2. Comentario grupal
Tras conocer los temas que se han tratado a lo largo de la asignatura, se
centró la sesión en el último tema que se trabajó y sobre el que hablaba el artículo propuesto
para la sesión anterior.
Recordamos que el artículo que se trabajó fue La enseñanza del tiempo histórico, una propuesta para superar viejos problemas.
Recordamos que el artículo que se trabajó fue La enseñanza del tiempo histórico, una propuesta para superar viejos problemas.
Comenzando esta puesta en común del artículo el docente resaltó como en uno
de los párrafos el autor del artículo nombra tres veces la palabra parece y lo
une con su presentación de la sesión inicial sobre las ideas previas. Y como
las teorías que se proponen en las investigaciones se plantean como propuestas.
El profesor recomienda como no debemos de utilizar la opinión pero que si
apoyándonos en otros podemos asegurar más certeza.
El docente pregunta a todo el grupo que nos ha parecido el artículo en
general. Comienza dando su opinión V.M. quien explica como ha entendido que se hacen proposiciones didácticas nuevas ante un concepto difícil que los
alumnos no tienen la capacidad de comprender.
L.S. aporta que lo más significativo que destaca es pensar como la enseñanza
del tiempo histórico propone enseñar la
historia teniendo en cuenta los problemas del presente, porque relacionando con
lo que ocurre en la actualidad y basándonos en lo que ocurrió podríamos darle
una solución a lo que ocurre.
V.M. y P.G. trataron un tema interesante en
relación con esto sobre la importancia de que los alumnos conozcan o no ciertos
temas de la historia y cada uno de ellos aportó su visión sobre esto. El
docente aprovechó para relacionarlo con los centros de interés de los que habla
Joan Pagès en el artículo.
M.A. aporta como los alumnos conciben la historia como un conjunto de hechos
sin orden y que no ubican bien si no se les explica. Y menciona lo que habla el
autor del presente, pasado y futuro, la importancia de centrarse en un momento
para dar explicación a otro.
P.G. menciona como relevante la relación entre presente pasado y futuro, y como
relacionar todo para saber que lo que hace que hoy estemos aquí o que la
sociedad sea la que sea tiene mucha relevancia con la historia.
El docente relaciona esto que ha dicho el compañero con un elemento como es
la constitución y como la importancia
que tiene esto en la actualidad y los
debates que surgen.
P.M. aporta que le llamó la atención que para reconstruir hay que deconstruir y que
es necesario conocer lo que hay y ha habido para no volver a cometer errores
del pasado si ya conocemos las consecuencias.
Una de las aportaciones que realicé es sobre las dificultades que propone
el autor sobre esta propuesta anterior que señala el compañero P.M. y como es
importante conocer las formas de adquirir conocimiento del niño para realizar
esta propuesta. A lo que el docente aporta la importancia de fijar unas bases claras en los alumnos para
poder realizar este tipo de acciones.
El docente utiliza la pizarra para poner un ejemplo sobre la representación
del tiempo de manera lineal utilizando un eje cronológico,para relacionarlo con
el eje cronológico que nosotros hicimos en la sesión pasada, usando como medida
la distancia del borrador ( de esta manera establece las mismas medidas para
los periodos que le interesa representar).
Realiza una linea del tiempo en la que representa un millón de años usando como hito el nacimiento de Cristo, esto nos
permite establecer periodos de tiempo, un antes y un después.
Sitúa en ‚“cajones“ las diferentes etapas
(prehistoria e historia) y nos pone un ejemplo de como lo ubica en esta
línea del tiempo. Y realiza dentro de estos dos grandes cajones, otras
diferenciaciones más concretas ubicando el neolítico, el paleolítico etc.
En relación con esto el docente le pregunta a S.S. como caracterizaría el paleolítico y también el neolítico
dándonos a entender que no porque avancemos socialmente estamos dejando atrás
otras cosas, sino que se incorporan nuevas pero no se olvidan otras.
Utiliza esto relacionandolo con el artículo
y proponiendo otro punto de vista de la comprensión del concepto de
tiempo histórico, puesto que en oposición a lo que aporta Pagès, el docente
concibe que el concepto de tiempo histórico enseñado de manera cronológica es
adecuado siempre y cuando se haga desde la perspectiva adecuada. Además habla
de como la propuesta que aporta el autor del artículo no quiere decir que los
hechos influyan en la vida diaria de los habitantes , poniendo como ejemplo que
la conquista de un lugar no hará que inmediatamente los habitantes cambien su
vida.
Continuando con el comentario sobre el artículo, el docente comenta
diferentes conceptos que trabaja el autor. Uno de ellos es como el autor trata
de hacer una reflexión sobre este tema, y como en comparación con otros
artículos que hemos trabajado es otra forma de plantear una investigación.
El docente destaca la importancia de como un buen profesor no tiene que
preocuparse solo de como impartir algo sino también de como conoce ese algo, es
decir qué conocimientos tiene sobre la materia.
Un segundo bloque sobre lo que se investiga en el
artículo habla sobre la cronología y la concepción del concepto como un
contenido procedimental. Sobre esto el docente aporta que en relación con la
idea de concepto dentro de lo abstracto que plantea Piaget crea un contraste
puesto que lo identifica como algo concreto.
Sobre la explicación del concepto el docente aporta que
no es fácil, y recuerda la encuesta inicial que trabajamos en la primera sesión
y como sesión a sesión cuando recordamos los conocimientos que hemos dado en
clase vamos contestando de manera indirecta a estas cuestiones.
El docente lanza una pregunta al grupo: ¿Qué tipos de explicación conocen?
A lo que M.A.
contesta que un tipo de explicación puede ser la racional, el docente afirma
que está en lo cierto y la fundamenta en que este tipo de explicaciones están
fundamentadas en la lógica.
Continuando con el artículo, el docente menciona como los
maestros, según Pagès la educación que se da del concepto de tiempo histórico
es borrosa e inconexa y que esto nos da a entender que los docentes han hecho
algo mal en su enseñanza.
También aludiendo a una frase que aporta el autor sobre
como la historia son todos los hechos del pasado, sin embargo el docente aporta
como los historiadores no disponen de todos los hechos del pasado, sino que
selecciona los más representativos para marcar hitos históricos que nos sirvan
de referencia. Además señala como el tiempo es una construcción humana y por
ende la historia también, y eso es lo que nos cuesta comprender.
Una de las cosas que el docente da importancia del
artículo es, sobre la escuela y como esta es la enseñanza formal y la no
formal, entendida como una educación sistematizada que no está dentro del
sistema educativo. Como ejemplo de educación no formal podemos ver un cursillo
de un sindicato.
En relación con la cuestión que planteó anteriormente el
docente nombra un tipo de explicación que menciona el autor del artículo como
es la explicación multicausal y la mono causal.
Resalta la importancia de los esquemas cognitivos, es
decir de la forma en que se aprende. Tan importante es saber sobre la historia
como saber cómo se aprende.
También propone una enseñanza basada en la crítica, a lo
que el docente aporta que es más complicado trabajar en primaria, pero que en
secundaria es algo que se puede trabajar puesto que los alumnos/as son más
maduros.
Uno de los conceptos destacados es el de comparación, entendido como un tipo de relación. Surge otro término
como es la historia global, definida como la historia que lo engloba todo.
Destacar de la propuesta del autor las cualidades del
tiempo, en la que el docente detecta un error, puesto que no se refiere a un
espacio concreto, debería añadir el concepto espacio geográfico para delimitar.
También habla de la delimitación de la comprensión y como trabajar esto es una
de las acciones que los docentes deberían hacer.
A modo de conclusión, el docente preguntó si teníamos
alguna duda, y el grupo aportó que no,
con lo cual concluimos la sesión.
9.3. Ampliación de la sesión
Tras trabajar en la sesión el concepto de tiempo
históricos y las diferentes perspectivas que pudimos conocer, a través de las
impresiones del grupo sobre lo que el artículo narraba y contratastándolas con
las del docente, pudimos aprender más sobre este concepto y también sobre las
propuestas que se lanzaban para el aprendizaje de este.
En relación con este último tema, es decir, el como
enseñarlo, me pareció interesante saber un poco más sobre recursos, materiales
o propuestas para trabajar el tiempo histórico en la enseñanza primaria, que es
la que más interés me despierta.
Para ello, encontré un documento sobre una propuesta de
enseñanza del tiempo histórico a través de juegos. Me pareció muy interesante,
ya que jugando también se aprende, y probablemente sea uno de los recursos
menos valorados pero más efectivos de la enseñanza.
El artículo del que hablo es Jugando con la Historia en Educación Primaria, cuyo autor es Daniel
Díaz Gutiérrez.
En este artículo se explica la importancia de la historia
y de la adquisición de la noción de tiempo. Se apoya en autores como Piaget, al
que nombramos durante la sesión también para hacer referencia a la compresión
de lo abstracto y como el término tiempo histórico era considerado como tal.
Y explica los objetivos que quiere obtener con los
juegos, entre ellos destaca la utilización de otros materiales más allá del
libro de texto, fomentar la creatividad, y la creación de un ambiente de
respeto y compañerismo para trabajar e intercambiar opiniones.
Además, expone los diferentes juegos que propone para
trabajar la Historia y como los desarrolla (basándose en temporalización,
contenidos, objetivos de etapa etc.)
Y finalmente explica la experiencia que ha obtenido con
la realización de estos juegos y resalta como ha aumentado la motivación de su
alumnado y ha desarrollado un aprendizaje significativo, dato muy importante,
puesto que si la historia se enseña de forma significativa no la
interpretaremos como un cúmulo de sucesos inconexos, sino que le daremos
sentido.
Me ha parecido un artículo interesante, puesto que
propone una forma creativa y didáctica para trabajar la historia que se aparta
de lo tradicional del libro de texto como única herramienta. Además relacionándolo
con mí etapa en el grado, durante las asignaturas de Didáctica de la Geografía
y Didáctica de la Historia, trabajamos mucho la enseñanza a través de juegos y
propuestas interactivas para tratar de crear esos aprendizajes significativos y
que de una manera los alumnos/as aprendiesen cosas a las que le diesen sentido.
Referencias:
Díaz, D. (2012). Jugando con la Historia en Educación Primaria. Clio38. Recuperdo de: http://clio.rediris.es
Referencias:
Díaz, D. (2012). Jugando con la Historia en Educación Primaria. Clio38. Recuperdo de: http://clio.rediris.es
Comentarios
Publicar un comentario