¡DÉCIMA SESIÓN!
Sesión 10 ' Causalidad y explicación : dos conceptos a descubrir'
Figura1.Fuente: Google
10.1 Introducción
Al inicio de la clase comenzamos resolviendo dudas sobre
los contenidos del trabajo final, es decir del diario de clase. El docente
remarcó la importancia de la visión crítica de cada uno de nosotros, que seamos
capaces de dar nuestra opinión sobre aquello que leemos y plasmarlo de manera
clara en el diario. Además también se recuerda la importancia de los conceptos
y las citas que trabajemos, ya que deben de estar bien definidos y citados, que
son dos aspectos necesarios para que el diario este bien estructurado. Y repasa
lo que el diario debe de tener (coherencia, reflexión, visión crítica,
ampliaciones, claridad y citas realizadas de manera adecuada etc.)
A continuación el docente comentó como para trabajar dos
conceptos como fueron el tiempo histórico y el tiempo geográfico creamos
conflictos cognitivos para iniciarnos en el aprendizaje de estos temas.
También nos
explica como los profesores piden que los alumnos sepan explicar, pero primer
deben de saber ellos como hacerlo. Añade como explicar es un concepto que forma
parte del método científico y es un concepto estructurante.
Explica como en Ciencias Sociales, el método se tiene que
adaptar al objeto de estudio, en relación con las explicaciones basadas en
causa-efecto que se dan en física y
química. Añade que las diferentes
interpretaciones que se pueden dar en Ciencias Sociales crean que la
investigación sea más compleja y dependa del objeto de estudio. Esto lo relaciona con Piaget y como los
niños/as tienen una explicación a la que llama ‘explicación mágica’ y pone un
ejemplo para que lo comprendamos. Para que asociemos como a veces ciertas cosas
las relacionemos con otras ‘por arte de magia’ sin necesidad de que tenga
relación causa-efecto. Esto nos sirve como docentes para plantearnos diferentes
situaciones que pueden surgirnos. A esto se le denomina ‘explicación al azar’.
Otro tipo de explicaciones son las conocidas como
‘explicaciones míticas’ que ha utilizado el ser humano para dar sentido a todo
lo que ocurría (fenómenos meteorológicos, situaciones cotidianas etc.). El
docente menciona a Aristóteles, sobre la relación causal y como tiene cuatro
principios, que veremos más tarde en la presentación. Añade que la relación
causa-efecto es siempre, ni cambia con el tiempo ni con el lugar, y que el
orden siempre es el mismo. No puede haber efecto sin causa.
Esto fue un problema en el positivismo, porque en las
Ciencias Sociales se comienza a hablar de tipos de causalidades como la probabilidad (si hay nubes es probable que
llueva), otro tipo de causalidad es la intencional, y esta está muy presente en
los adolescentes. Relacionada con esta está la empática, que es ponerse en el
lugar del otro, es decir, si quieres comprender algo tienes que colocarte en el
lugar de la otra persona.
Y otra de las causalidades es la explicación narrativa,
esto es, que la propia estructura de la historia presenta unos personajes, un
lugar, un contexto, es decir, la propia estructura de la narración te induce a
la respuesta.
Otra que menciona el docente y que se exponen en el
artículo son la monocausalidad y la multicausalidad. Y como en primaria los
niños/as no son capaces de dominar varias variables, es en los últimos años de
esta etapa cuando pueden comenzar a hacerlo, pero que incluso en secundaria
también se dan problemas para comprender diversas variables, con lo cual la
relación multicausal crea problemas para comprender.
También señala como la idea de relacionar es muy
importante, y como el tema es más complejo, puesto que en Ciencias Sociales un
mismo hecho puede ser tanto causa como consecuencia. Y propone el ejemplo de un
castillo que puede ser tanto la causa de una guerra (para enfrentarse) como la
consecuencia de algo.
Una de las cosas que surge en esta sesión y que preciso
resaltar es que como investigadores debemos de ser valientes para querer saber
más pero también correctos y educados en la forma en que lo hacemos.
10.2. Comentario personal
El artículo destinado para la décima sesión tenía por título El discurso causal en la enseñanza de la Historia.
Este artículo comienza planteando diversos problemas que existen
en la enseñanza de la Historia: la falta de capacidad crítica por parte del
alumnado y del profesorado, como el alumnado
no piensa históricamente y como la forma
de transmitir conocimientos es cerrada. Para tratar de dar solución a estos
problemas se lleva a cabo un estudio empírico basado en dos estudios, uno
preliminar y otro fundamental.
Me parece una buena idea que si no se está de acuerdo con algo,
que si se puede cambiar o plantear otras perspectivas de algo que ya está hecho
se busquen formas nuevas de ver las cosas. Es por ello que si se observan
problemas en la enseñanza de la historia me parece correcto que se planteen y
se traten de buscar soluciones como en este artículo se propone.
Los estudios preliminares estuvieron compuestos a su vez por
cuatro estudios en los que se realizaron cuatro experimentos. El primero de
ellos basado en la revisión y la implicación inferencial por parte del
alumnado. El segundo basada en una nueva visión del texto expandida, el tercero
sobre la lectura de una versión explícitamente causal y el último la realización de un diagrama de flechas
incompleto. Ante estos cuatro experimentos, en los tres primeros no se vieron
mejoras significativas, pero en el último, el planteamiento de un diagrama de
forma visual se pudo ver como sí que se daba una mejora, ya que el alumnado
aprende mejor de manera visual.
Es cierto que de manera visual se retiene mucho mejor que de otras
formas, pero tampoco considero que ayude mucho al aprendizaje rellenar un
diagrama incompleto porque entonces las conexiones entre los conceptos no las
creas tú, es decir, dan a todos un mismo ejemplo que quizás no para todos sea
válido o no todos han podido interpretar de esa manera los conceptos. Entonces
, considero que es correcto y más favorable el aprendizaje visual, pero también
pienso que debería de ser un diagrama creado de forma libre por cada alumno/a
partiendo de como interpretan ellos esos conocimientos.
También se habla de los docentes en este artículo y de lo que
enseñan, se habla de como aportan explicaciones complejas y de manera línea, es
decir, transmiten la historia como un conjunto de hechos que ocurrieron de
forma lineal sin plantear que en esos momentos estaban ocurriendo quizás otros
hechos que también influían en lo que podía pasar. Además habla de cómo es
complejo para los alumnos de la etapa primaria el aprendizaje de conocimientos
que han sido devenidos de hechos multicausales, puesto que en estas edades es
complejo todavía atribuir multicausalidad a los hechos. Resaltar también el uso
de pocos elementos didácticos, o innovaciones porque en muchas ocasiones muchos
docentes no cambian, innovan o realizan cosas nuevas por el hecho del trabajo
que conlleva, aspecto del que estoy totalmente en contra porque si nos
acomodamos en lo que tenemos, nunca aprenderemos nuevas formas de conocer, ni
podremos transmitirlas a nuestros alumnos/as.
Finalmente se realizó una experiencia de asesoramiento a docentes
basado en la revisión de la estructura y las características del episodio
causal, pero esto mostró obstáculos como la reflexión visual, la forma de
integrar la información y el adentrarse más en las relaciones causales que se llevan
a cabo.
También se propuso asesoran sobre la reflexión y realización de
una actividad. Se menciona como se obtuvieron mejoras en el aprendizaje tras la
realización de estas actividades visuales, ya que mejoraban la claridad y eran
un gran apoyo para las explicaciones causales.
Como conclusión de este artículo puedo obtener como es complicado
introducir nuevas formas de trabajo dentro de un aula, sea en la asignatura que
sea, pero es cierto que en asignaturas del ámbito de las Ciencias Sociales,
como Geografía e Historia, aun me parece más reto, porque aparte de no darles
la importancia que tienen en la práctica , en muchos centros se mantiene un
tipo de enseñanza tradicional basada en la enseñanza lineal y apoyándose tan
solo del libro, hecho que aparata al alumnado del gran campo de recursos y
conocimientos que estas asignaturas les pueden aportar.
Pero
es cierto que es una tarea difícil, pero no imposible porque si ya hay personas
como los autores de este artículo y
muchos más, entre ellos docentes que se plantean cambios y que no quieren
conformarse con lo que hemos tenido desde hace años, es que estamos en el
camino de investigar y proponer cambios, de no quedarnos callados y despertar
nuestro lado crítico.
10.3. Comentario grupal
En relación con el artículo destinado para esta sesión, y
para comentarlo de manera grupal el docente propuso la realización de un mapa
conceptual, aprovechando que una de las tareas que se proponen en el artículo
es esta. Me pareció una buena forma de poner en práctica dentro del aula
aquello sobre lo que habíamos leído relacionándolo con la información que
nosotros habíamos extraído del artículo. Ya que no hay mejor forma de aprender
que mediante la práctica.
Cada compañero/a realizó su mapa conceptual sobre el
artículo. Todos llevamos a cabo nuestro mapa y el docente revisó como íbamos
trabajando y comentando las distintas formas en las que lo realizábamos (de
araña o piramidal). Cada compañero/a en función de su forma de trabajar lo
plasmó de forma diferente pero de eso se trata el aprendizaje, de que mostrar
todas aquellas formas diferentes que hay, ya que no hay una única manera de
hacer algo, y mucho menos de aprender.
El primero en
exponerlo fue el compañero J.M.
mostrando su mapa conceptual en la pizarra y explicando cómo había realizado
este mapa y porqué consideraba relevante resaltar estas ideas y no otras.
Su mapa quedó tal que así:
Figura 2. Fuente de elaboración propia. Autor José Michenli.
Su mapa quedó tal que así:
Figura 2. Fuente de elaboración propia. Autor José Michenli.
Comienza planteando los problemas que se exponen para
explicar la investigación como son la falta de capacidad crítica, la falta de
pensamiento de forma histórico y resalta la relacionada con el docente y la
transmisión cerrada del conocimiento por parte del docente lo cual plantea un
problema fundamental.
La segunda fase de la investigación consistió en la
realización de una serie de estudios empíricos a través de cuatro elementos de
forma empírica. Y el compañero explica en que consistieron y los resultados que
se obtuvieron y resalta como el cuarto experimento que fue el planteamiento de
un diagrama de barras potencia la explicación causal.
J.M. añade que el tercer punto se basa en identificar como
enseñaban los profesores y diferenciaron dos formas, las cadenas lineales de
eventos y las relaciones de causalidad, pero ambos grupos coincidían en los
pocos elementos didácticos que utilizaban. A partir de esto se propusieron dos
formas de asesoramiento pedagógico basada en la revisión estructural de
características episodio y la segunda experiencia se basa en el diagrama
incompleto. Este planteamiento si que planteo mejoras porque es visual y esto
dio más libertad al docente para partir la clase, aumentó la claridad y la
redundancia, y el tercer punto fue que hubo más apoyo a la relación de las
relaciones causales.
El docente fue comentando durante la exposición del
compañero aquello que veía relevante que todos hubiéramos comprendido y además
que cosas le parecían más interesantes. Además nos mostró su propio mapa, para que contempláramos otra forma diferente de hacerlo.
Figura 3. Fuente de elaboración propia. Autor Rafael Sebastiá-Alcaraz.
Figura 3. Fuente de elaboración propia. Autor Rafael Sebastiá-Alcaraz.
De esta manera, tras la exposición del compañero finalizó
la sesión, concluyendo como la realización de actividades prácticas y visuales,
nos hace retener más los conceptos que se trabajan, conclusión a la que también
se llega en el artículo que trabajamos en esta sesión.
El mapa conceptual que yo realicé en esta actividad es el siguiente:
Figura 4. Fuente de elaboración propia.
El mapa conceptual que yo realicé en esta actividad es el siguiente:
Figura 4. Fuente de elaboración propia.
10.4. Ampliación de la sesión
Como la actividad principal frente a la que giró la
sesión y el artículo fue la elaboración de un mapa conceptual, me pareció
interesante ampliar más sobre este tema y conocer cómo enseñar al alumnado
sobre la creación de estos. Porque me parecen una buena herramienta, y aparte
es cierto que si nosotros cuando el docente nos lo propuso tuvimos que
plantarnos que era y como hacerlo, para el alumnado también puede resultar una
tarea difícil si no se le explica previamente como hacerlo.
Además, podemos obtener de forma on-line diferentes herramientas para la creación de mapas conceptuales que nos sirven también para aprender y organizarlos tanto en papel como en formato digital.
Una de estas herramientas es CmapTools , a través de esta página podemos realizar mapas relacionando ideas, creando con colores las diferentes categorías que queramos resaltar y reflexionar sobre estas ideas relacionandolas.
Figura 5. Fuente :
Figura 6. Fuente:www.xmind.net
Finalmente, otra de las aplicaciones que pueden servir para la creación de mapas es Smartdraw es una aplicación mas potente encargada de realizar diagramas y cuenta con plantillas para pode partir de un diseño establecido, además de un fácil aprendizaje a utilizarlo gracias a los vídeos tutoriales que aporta la propia página.
Figura 7. Fuente : https://www.smartdraw.com/
Comentarios
Publicar un comentario