¡SEXTA SESIÓN!

Sesión 6 'El Currículum'





6.1. Introducción 





                                                                    Figura1. Fuente: Google. 


Para comenzar esta sesión el docente preguntó si había alguna duda sobre las sesiones anteriores y los contenidos trabajados hasta ahora. L.S. preguntó el orden de la temporalización, ya que no tenía muy claro donde ubicar los comentarios de los artículos trabajados. Cada alumno/a aportó como organizaba sus diarios y el docente explicó que el lugar en el que lo ubicáramos dependía de nosotros mismos, que no había un único tipo de respuesta, al igual que en el aprendizaje.
Otra de las cuestiones que realizó  fue sobre qué trabajamos durante las sesiones anteriores hasta la actual.
Comenzó  L.S. aportando que en la primera sesión  realizamos la presentación de la asignatura y trabajamos las ideas previas a través de una encuesta.
P.G. aporta que relacionó el artículo sobre la historia del currículum con las ideas previas del docente o las concepciones que se tienen sobre el currículum.
S.S. aportó que el tercer día trabajamos sobre la búsqueda en diversas webs como WoS y Scopus y nos iniciamos en el aprendizaje de fuentes documentales  par conocer sobre las investigaciones  en la enseñanza de las Ciencias Sociales. También aportó que en la cuarta sesión trabajamos sobre las líneas de investigación. Respecto a esto el docente remarcó  la importancia de la representación de datos que trabajamos en la  segunda sesión.

Y  finalmente, M.A. aportó  que en la quinta sesión  se trabajó  sobre los modelos de enseñanza y como a través de los artículos conocimos  los diseños curriculares.
En relación con el tema a tratar durante la sesión el docente habla como bajo su experiencia  ha encontrado situaciones en las que se ha cuestionado la forma de enseñar el currículum, y resalta un documental como es ‘La educación prohibida’. Añade también como la visión del currículum irá cambiando a lo largo de las vivencias que tengamos.
A continuación se trabajó la presentación sobre el currículo para enmarcarnos conceptualmente en el tema a trabajar durante la sesión y del que habla el artículo a 
trabajar en clase.


En este documental se lleva a cabo un recorrido por ocho países de Iberoamérica en los cuales se realizan más de 90 entrevistas a docentes,padres, madres, académicos y profesionales. Narra las experiencias y opiniones sobre la educación, sus orígenes, y el recorrido hasta la actualidad en la que se grabó dicho documental. Es un fenómeno que ha tenido muchísima repercusión y el cual refleja la necesidad de crecimiento de nuevas formas de educación.

6.2. Comentario personal 


Para esta sesión enfocada a trabajar el tema del currículum se propuso leer el artículo ‘La 'Historia del Currículum como fuente para la Didáctica de las Ciencias Sociales’ 
Este artículo tiene como objetivo dar a conocer la relevancia de las investigaciones sobre el currículum en Ciencias Sociales para la innovación y también para la formación del profesorado, tanto la inicial como la permanente.  Destacar como durante todo el artículo no hace referencia en ningún momento a las Ciencias Sociales, e incluso utiliza ejemplos para fundamentar lo que explica del currículum aportando experiencias sobre otra asignatura.
 Defiende el análisis sociogenético de las asignaturas  y del conocimiento escolar como una fuente fundamental para la Didáctica de las Ciencias Sociales, junto con la innovación y la formación del profesorado.
Para comenzar a dar lugar a dicho análisis, en primer lugar se busca aportar una definición del concepto clave en el artículo: el currículum,  entendido desde el punto de vista del autor como la teoría hecha práctica, pero dependiendo del enfoque que se le quiera dar a los conceptos.
La definición de dicho concepto es un tema que causa debate, pues son muchas las interpretaciones que se dan y que cada autor aporta desde su perspectiva, uno de los temas a debatir que se proponen en este artículo es el modo en que los profesores ven su papel y el de sus alumnos, lo que nos lleva al tipo de formación que reciben y como se encara la innovación. Cuestiones que se trataran de dar solución tras el análisis de dicho concepto.
Dado que este es un concepto muy amplio se puede contemplar desde tres perspectivas: como hecho, como práctica y como construcción sociohistórica.
El currículum entendido como hecho haría referencia al conocimiento que se da en las escuelas como algo dado  y configurado de antemano, de forma externa a lo sujetos que posee el docente y transmite a los alumnos/as que carecen de ello. Esto es evaluado a través de exámenes, o estrategias memorísticas.
Esta visión hace que entendamos el currículum como unos conocimientos que no se cuestionan que se imparten y que se evalúan a los alumnos a través de pruebas que si no son capaces de superar es porque ellos no lo han comprendido y no se evalúa el tipo de método que emplea el docente, ni si esos conocimientos pueden necesitar una adaptación. Esta idea está presente tanto en alumnos, como en profesores, como en aquellos que crean las leyes y en los medios de comunicación
.
Por otro lado, otra concepción del currículum sería como práctica la cual se asocia a pequeños círculos en los que se centran en las necesidades del aula. Se basa en la adaptación del currículum a las características del alumnado, basándose en su contexto, sus necesidades personales, entendiendo el currículum como algo flexible y no externo  y fijo como la visión anterior.

Las asignaturas y la distribución de las capacidades de los alumnos/as se establecen basándose en las prácticas y en como aprenden los alumnos/as de cada aula.
De esta manera el currículum se entiende como algo formado por los protagonistas de su aprendizaje, a través de estrategias de adaptación y alejando la imposición. Desde esta perspectiva el conocimiento sería algo que construyen docentes y alumnado de manera conjunta dándole significado.

Pero esta visión es difusa, ya que las prácticas nos permiten recrear y modificar el currículum adaptándolo dentro de una aula, sin embargo el currículum va más allá , porque en cierta parte es externo a estas adaptaciones. El docente tiene el poder de adaptarlo en su aula pero no tiene en cuenta los obstáculos sociohistóricos, puesto que el currículum es también una construcción de este tipo.

Lo que nos lleva a la tercera visión, el currículum como construcción sociohistórica. Desde esta perspectiva se entiende como una tradición selectiva, creada y recreada a través de años, que refleja tanto la distribución del poder como los principios de control de la sociedad en cada momento. Esto es, está guiado por tradiciones que no se ponen en duda y que se aceptan tal y como son, de esto proviene la resistencia a las reformas cuando se trata de innovar, puesto que estas creencias son difíciles de modificar.
Tras conocer los tres tipos de visiones que nos enseña el autor, y que nos hace formar una idea del concepto del currículum más completa, siguiendo con los objetivos propuestos por el análisis y partiendo de las perspectivas anteriores nos lleva a los problemas que surgen en la innovación.
Estos problemas se dan debido a la visión teórica y sociohistórica en la que los docentes no se arriesgan a innovar puesto que desde su formación anterior a la docencia han recibido una educación basada en el currículum como hecho, que ha continuado en gran parte durante la formación académica y que les enfrenta a un sistema educativo basado en lo mismo, con lo cual al docente no se le hacen accesibles propuestas virtuosas sobre innovación.
Además, se entiende que están bajo unas ideas socializadas de la cultura escolar, que se dan por sentado sin lugar a cuestionarlas, con lo cual se hace difícil la innovación.
Para solventar esta situación el autor propone familiarizar a los docentes con las herramientas para diseccionar el currículum, basándose en cuatro propuestas:
  •    Rechazar las cosas dadas , sin cuestionarlas ni adaptarlas
  •    Dotar de significado a los conocimientos que forman el currículum
  •    Dar explicación y conocer como esos conocimientos se han formado
  •   Someter a revisión los principios de organización, y las formas de impartir conocimientos.


     En relación con el conocimiento escolar, se propone la desnaturalización de este, esto es, que las asignaturas no sean impuestas por creencias sociales y relaciones de importancia porque ‘siempre ha sido así’ o porque ‘son básicas para su aprendizaje’, sino que se analice y cuestione la verdadera relevancia de trabajar una asignatura o unos conocimientos dentro del aula en función de las necesidades que tienen los alumnos/as. 

      Además de eliminar la presión por la utilización de elementos como las competencias o los criterios de evaluación sin un fin justificado y de utilidad, no trabajar con ellos porque estén impuestos sin saber si los estamos trabajando bien, puesto que la imposición de este tipo de elementos nos llevará a dejarlos de lado por la obligación de trabajar con ellos desechando prácticas realmente interesantes para el aprendizaje del alumnado.

Finalmente, como conclusión sobre este análisis  de la historia del currículum  se entiende que debemos de rehuir de las cosas impuestas sin cuestionarnos el por qué  y tratar de contemplar las posibilidades que tenemos como docentes para poder adaptar, y trabajar con aquello que está presente, en cualquier ámbito. Resaltar el tipo de lenguaje utilizado, que desde mi punto de vista trabajando un tema interesante a cuestionarse como docentes o como investigadores explica utilizando demasiados metáforas y envolviendo las ideas principales demasiado, de manera que no lo hace comprensible a todo el público, tan solo a los especializados en estos temas.

6.3 Comentario grupal 


                                             Figura2. Fuente: Google


Comenzamos con el comentario global con la pregunta del docente sobre si el título lo veíamos adecuado y aporté que tras leérmelo tuve que cuestionarme si trabajaba sobre las Ciencias Sociales puesto que durante todo el artículo no  se refería a esta área.
J.M  resalta que el autor utiliza a nivel textual está redactado de manera que no todo el público al que va dirigido puede entenderlo, puesto que hay que pensar cómo comunicar las cosas y a quien. Desde el punto de vista teórico es postmodernista, puesto que habla de construir, y desnaturalizar. Aporta también que le sorprende mucho, basándose en un texto sobre el currículum de competencias clave para rebatir porque crítica las competencias sin aportar ninguna alusión sobre sobre la creación de este.

S.S aporta que en cuanto a estructura le ha parecido muy complejo para leer y comprenderlo y que ha necesitado leer varias veces para comprender las ideas que aportaba. El docente señala que el autor busca analizar el currículum desde las diferentes perspectivas para reconstruirlo. Añade como al inicio del artículo plantea unos objetivos básicos  sobre la formación del profesorado e innovación.
M.A. coincide con el resto de compañeros en el lenguaje abigarrado y recargado para explicar este tema, y como es complicado aportar una definición de currículum dependiendo de las diferentes situaciones. También explica que no hay objetividad en la definición del currículum   y que el autor trata de imponer su opinión y llevar al lector a lo que él considera correcto.

Ante estas intervenciones el docente responde comentando como el artículo no está escrito para un público en general, sino para un público profesional y por ello justifica este tipo de lenguaje. Otro de los temas, es el por qué eligió este artículo, y es debido a que fue creado en 2018, con lo que buscaba que trabajásemos algo actual y próximo a nosotros, además de que considera importante la historia de la educación y este artículo hacia una explicación de la realidad a través de una revisión histórica.
P.G. comienza hablando sobre la introducción y como en el objetivo que propone no se cumple a lo largo del artículo del todo, puesto que no hace referencia a la formación del profesorado ni a la innovación. Ante esto el docente cita a Stenhouse, y como en el artículo habla de la mejora de la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Lo que relaciona como en España en 1990 se realizaron cursos para formar al profesorado sobre las nuevas leyes educativas, basándose en un ejemplo personal. Ya que ninguna ley se puede desarrollar si los docentes, que son los que las desempeñan, no las comprenden o conocen como trabajar partiendo de ellas.

Basándose en lo que el artículo explica, como el autor Romero Morante, se refiere a como los docentes no son pasivos, sino que cuando las reformas educativas se llevan a cabo no sirve con publicarlo en el BOE simplemente, sino  que tiene que tener en cuenta a los docentes. Y como en los actuales currículums hay unos intereses políticos detrás, en relación con la Unión Europea. Esto plantea un debate interesante en el aula, para ello el docente realiza un símil proponiendo al grupo que cuando compramos un coche, comparándolo con el sistema educativo , ¿Qué esperamos?, que sea eficiente y eficaz o que  nos de problemas y consuma mucho. A lo que el grupo responde la eficiencia.
J.M. aporta que no comparte la opinión del autor fundamentándola en un documento que trae al aula que lleva como título  Modulo 1  las nuevas competencias para un nuevo perfil educativo en el siglo XXI, que fue un curso completo de formación de dos años para formadores que llevaran a centros educativos y luego pudiese formar a docentes y llevar las competencias  los centros. La idea es que el diseño de competencias que se hace en Europa no necesariamente está enfocado desde una visión neoliberal, o como dice el artículo desde la óptica productivista.

El docente resalta una frase dentro del artículo  que habla sobre como  a quien suscribe le resulta difícil utilizarlo en ausencia de un  esfuerzo deliberado de los docentes por apropiarnos reflexivamente de los términos de esos dilemas y sus respectivas consecuencias de prácticas.
Esto quiere decir que no puede haber innovación si el destinatario no reflexiona sobre lo que se le pide y sobre las consecuencias de esa innovación, esto es sin una implicación de los destinatarios no pude haber innovación.
 En relación con este tema , surge otro sobre los indicadores de éxito  y el docente nos enseña el documento puente , que podemos encontrar en el blog de la asignatura y explica un poco sobre esta relación con las competencias y los criterios de evaluación, también recomienda una aplicación llamada ‘APPLICATION’ programa que permite a los docentes crear unas matrices de tal forma que pones los contenidos y los criterios y puedes organizarlos como mejor te conviene.
Añade como el autor del artículo señala que un público (tanto docentes como investigadores)  asumen el currículum como algo impuesto y que no se cuestiona, pero que los docentes han de cuestionarse e ir más allá  y preguntarse cómo, para qué, y el por qué de su utilización.
En referencia al segundo punto del artículo el docente explica la importancia de la definición de los conceptos que vamos a trabajar. También explica como aquello de plantearse que entendemos por currículum no es una pérdida de tiempo sino que bajo este concepto se esconden muchos más que subyacen y que son necesarios cuestionarse y conocer.

Sobre las visiones del currículum, comenzando con el currículo como hecho, el docente habla como el currículum está diseñado por la ciencia de referencia y el papel del profesor es transformarla en conocimiento escolar. Con lo cual el profesor lo que hace es coger ese conocimiento y transformarlo en su aula, teniendo en cuenta la normativa, los libros de texto, que marcan lo que enseñan , las programaciones y lo que hacen en el aula, todo esto forma el conocimiento escolar.
Señala un término dentro del artículo como es ‘la ciencia disciplinar’ que es la que marca el diseño curricular, y esto se refiere a que si yo estoy estudiando Historia, mi ciencia disciplinar de  la cual yo aprendo será la Historia.
J.M aporta sobre esta idea que no comprende ese insistente cuestionamiento sobre el currículum preguntándose qué tiene de malo el currículum como tal. Puesto que no entiende porqué cuestiona todo eso sin fundamentarse en si esas cuestiones han sido planteadas a los docentes y si se ha visto su opinión.

En relación con esto el docente menciona a un autor catedrático  de relevancia dentro del ámbito de la Geografía: Horacio Capel.
Un tema que surge interesante  sobre esto es la escuela nueva que está apoyada por pedagogos como Montessori, Decroly que no querían rechazar el referente disciplinar en el diseño curricular.
  
Las  indagaciones  apegadas  al  canon  consagrado  por  la  clásica  historia  de  la  difusión  de  las  ideas:  utilizando  las  regulaciones  administrativas  y  los  manuales  como  fuentes  primordiales,  se  ha  procurado  detectar  los  ritmos  de  diseminación  de  los  paradigmas  académicos,  de  las  máximas  pedagógicas y de unas u otras cosmovisiones” ( Romero, 2018, p. 108)
El autor  hace referencia  con esto a las leyes y al estudio de manuales.
Otro  de los apartados que compone el artículo es sobre la concepción del currículum como práctica de aula y como cada aula es diferente a otra, es por ello que se tiene la necesidad de conocer los contextos y los protagonistas. Más que describir y explicar lo que propone el autor es que se lleve a cabo una interpretación de este.
Sobre el currículum bajo la visión sociohistórica se explica cómo dependiendo de la sociedad y las situaciones se llevan a cabo unas estructuras basadas en las concepciones sociales. Esto  el docente lo relaciona con los ‘ídola’ haciendo referencia a las modas y como normalmente las empleamos por moda. J.M interviene añadiendo que entiende como el autor del artículo se refiere a ídola a los conocimientos peculiares, planteado desde una perspectiva de desnaturalización del currículum.
En referencia a la frase del artículo ‘muchas suposiciones y convenciones sobre el currículum pasan a formar parte de lo que acostumbra a darse por sentado’ (Romero, 2018, p.111)
El docente pone ejemplos relacionados con esto sobre la situación actual en contra de los deberes y como si se va en contra de este tema o ‘moda’ estás obsoleto.
Destaca la palabra ‘diseccionar’ puesto que considera que para analizar algo es preciso conocer cada uno de los componentes que forman aquello sobre lo que nos estamos refiriendo.
P.G aporta como idea partiendo de sus conclusiones sobre este tema que quizás no esté mal planteado el currículum en sí, sino la forma en la que se enfoca, y en relación a las asignaturas  sobre el que estas están impuestas sin cuestionarse el contexto.

A modo de conclusión, este artículo termina creándonos un conflicto que nos lleva a repensar el diseño curricular. L.S no coincide con esto, y habla de cómo  este artículo no aporta ningún tipo de propuesta sobre una disciplina tan elaborada como la del currículum.
El docente sobre esto, comprende y agradece las distintas realidades que aportamos en el aula, puesto que cada compañero proviene de disciplinas distintas y aporta su visión a un mismo tema.  Y añade a modo de síntesis que valora este artículo aunque discrepemos en muchas de sus afirmaciones o datos que trabaja pero que nos ha servido a modo grupal e individual para plantearnos cuestiones sobre el currículum y que nos sirve para crearnos un conflicto cognitivo que nos hace ver que entendemos por currículum y cual sería nuestro modelo curricular. En relación con lo que aportó L.S añade que la visión del autor depende del momento histórico, y como posiblemente dentro de unos años este articulo puede interpretarse desde otras perspectivas. 

6.4 Ampliación de la sesión

En relación con el tema del curriculum me interesé por conocer más percepciones de diversos autores sobre el tratamiento de este, y en concreto sobre las fuentes del currículum en Ciencias Sociales. Para ello escogí un ensayo de la autora Concha del Palacio que se plantea cuestiones sobre este tema. 




Al inicio del ensayo enumera una serie de cuestiones relacionadas con el área de Ciencias Sociales del tipo: '¿Cuáles son las finalidades de esta disciplina?,'¿Qué revistas existen, cuáles son los canales de difusión, y los foros de contraste y validación para esta área de conocimiento?'. Estas cuestiones las realiza para situar un punto de partida y a su vez hacerse estas preguntas así misma y de esta manera hacerse rápidamente con los anclajes mentales para aprender y trabajar sobre esta área.

En relación con esto, habla del currículum como la toma de tierra,es decir, donde toman cuerpo las reflexiones y preguntas concretas, cuando tienes que concretar en contenidos, objetivos y propuestas didácticas todo lo relacionado con el área de Ciencias Sociales , para la autora supone una tarea difícil, es por ello que antes de esto se plantea tres cuestiones: sobre el profesorado de Ciencias Sociales, sobre las finalidades de este área y sobre el estatuto de Ciencias Sociales como área de conocimiento.
En primer lugar sobre el profesorado señala como provienen de la especialidad y sin embargo se descargan en ellos una serie de demandas para las que probablemente no sepas como responder.
Sobre las finalidades puede observar como hay de dos tipos, la de formar al ciudadano crítico con voz y por otro lado las de tipo más pragmático, que son las que desgraciadamente desde mi punto de vista más abundan, las de crear futuros profesionales adiestrados en un estudio y enfocados a un mercado laboral que no admita reflexión o crítica.



Y respecto al estatus habla de dos posturas, la de impartir la ciencia como un conjunto de conocimientos a aprender o desde la comprensión de las problemáticas sociales. Ninguna de ellas resalta la autora como la única vía de estatus de esta Ciencia puesto que ambas tienen carencias.

En relación con el trabajo del diseño curricular del área la autora destaca como lo que conocemos como fuentes del currículum se le reveló como un elemento distorsionante debido a que le obstaculizaba el proceso iniciado.
Habla de las cuatro fuentes tradicionales del currículum como son la psicología, la epistemologia, la sociología y pedagogía.y como pretender encontrar en ellas la información necesaria para precisar el diseño curricular es y ha sido una tarea ardua para muchos.



Sin embargo, resalta como hay autores que continúan apoyando estas cuatro fuentes tradicionales para abordar y resolver los mismo problemas que surgieron hace años, pero que actualmente pueden resolverse de diferente modo. 

Ahora bien, ella plantea para concluir entonces cuál es la verdadera fuente del currículum, si ha explicado anteriormente que las cuatro expuestas no las considera adecuadas en la actualidad. La autora propone la investigación como principal fuente de Curriculum en Ciencias Sociales.
Destacar que este artículo data de 1999 y que uno de los motivos por el que he decidido escogerlo es por la cantidad de años que separa al artículo trabajado en clase para poder ver las concepciones que se tenían entonces del área y del curriculum y las que se plantean en la actualidad. Es cierto que ha habido un gran camino y muchos avances pero lo que también es importante resaltar es la necesidad de personas como Concha del Palacio que fueran capaces de plantear y generar dudas sobre estos aspectos para que se siguieran cuestionando y se diera lugar a investigaciones de este tipo. Todavía estamos en camino, no está nada terminado, pero creo que se ha creado una senda que dará lugar a muchas y nuevas cuestiones para investigar.

Referencias:

Del Palacio, C. (1999). ¿Las fuentes del currículum de Ciencias Sociales?. Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI. 131-136

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡PRIMERA SESIÓN!

¡QUINTA SESIÓN!

¡OCTAVA SESIÓN!