¡SÉPTIMA SESIÓN!
Sesión 7: 'El espacio geográfico'
Figura 1. Fuente: Google.
7.1 Introducción
La sesión inició recordando lo que dimos en la última
sesión por parte del compañero P.G quién hizo un resumen al resto del
grupo y en concreto a una compañera que no acudió a la sesión, esto nos sirve
para ubicarnos y relacionar lo que dimos con lo que conoceremos en la nueva
sesión. Se resaltó como el artículo fue en general difícil de leer y se recordó
los comentarios puntuales que trabajamos en la sesión anterior respecto a este.
Se remarcó la importancia de la presentación de los
conceptos de estudio de una investigación para comenzar a hablar sobre una
base. Además este compañero remarca como el currículum está dispuesto en
función de las ideas previas que tienen los docentes, ya que esto hace que les
den una interpretación u otra.
Un concepto que surgió a resaltar es el de transposición didáctica en la que
destaca el autor Chevallard, quién se
habla de la influencia de la ciencia, y del contexto.
Tras conocer esto, el docente explicó como hoy
trabajaríamos dos presentaciones. Una de ellas relacionada con las competencias
lingüísticas, este tema se relaciona con la didáctica de las Ciencias Sociales.
El docente basándose en su experiencia comparte con nosotros como los
alumnos/as no eran capaces de responder adecuadamente a los enunciados de las
preguntas, pero cuando es un hecho que se repite, ya no es tan imputable al
alumnado, sino que te hace ver como docente que el problema ya no está en ellos.
El profesor nos lanza una pregunta, planteada como un
conflicto cognitivo sobre la encuesta inicial que realizamos en la primera
sesión: ¿Qué entendéis por describir y
definir?
Cada compañero aporta una definición de lo que cree que
es describir, dando diferentes interpretaciones de ello. El docente realiza
este ejercicio para que entendamos que si nosotros como docentes no somos
capaces de dar una definición adecuada, como los van a comprender los
alumnos/as. En esto está implícito el método científico, que si conocemos bien
la naturaleza de este, el método didáctico mejorará. Ambos conceptos no son
sinónimos, el didáctico está relacionado con el camino que seguimos para enseñar
y el científico sería el camino que seguimos para elaborar un conocimiento.
El docente habla como describir sería enumerar una serie
de características y aquellas que permitan diferenciarlo de aquello que es más
parecido. Por otro lado definir es seleccionar unas propiedades particulares
que sirven para identificar un concepto. En relación con esto hay una teoría
del aprendizaje basada en hipótesis.
Esas características pueden incluir mediciones, puesto que el tamaño
puede ser un criterio de referencia, también la comparación nos da información.
De esta manera la descripción y a
continuación el análisis son el punto de partida de la ciencia, a partir de
estas enumeraciones de las características se empiezan a organizar en
clasificaciones. Partiendo de ahí aparecen las definiciones que requieren
establecer unos criterios como esenciales.
Otro de los conflictos cognitivos que surgen es como definiríamos ‘explicar’
y qué tipos de explicación conocemos.
A lo que S.S
aporta que es relacionar las causas y
las consecuencias de manera acertada.
También nos pregunta sobre que entendemos nosotros por
interpretar. El docente aporta que cuando se interpreta se establecen
interpretaciones prioritarias, donde puede existir la polémica tanto en
historia como en otros temas, donde pueden crearse diferencias en cuanto a
estas interpretaciones.
A modo de conclusión sobre estos conceptos, hemos podido
observar como las Competencias lingüísticas juegan un papel muy decisivo en Ciencias Sociales puesto que detrás de estas está el método
científico y también considerar este, influye en el proceso de E-A, puesto que afecta a este.
Esto nos hace darnos cuenta como docentes de la necesidad
de una alfabetización científica y como tanto maestros como alumnos tienen que
ser conscientes de ello.
Trabajado todo esto, el docente comienza con la primera
presentación de la sesión ‘Líneas deinvestigación en competencias lingüísticas para las Ciencias Sociales’
En esta presentación se da respuesta a los conflictos
cognitivos que se han planteado en la sesión anterior junto a otros como
argumentación y justificación. También da ejemplos de autores que han
investigado sobre estos temas como son Casas, Bosch y González.
Al inicio de la sesión la compañera A.D. preguntó al grupo y al docente una cuestión sobre qué tipo de
definición de los conceptos hay que poner cuando estamos realizando una
investigación. El docente le da respuesta a través de esta presentación en la
que le hace comprender como para aportar una definición primero tienes que
conocer diversas aportadas por otros y finalmente escoger los atributos de
criterio de estos y aportar nuestra visión del concepto para formarla.
A continuación de esta presentación vimos otra
relacionada con esta: ‘Descripción de la historia’.
Uno de los
concepto relevantes que se trabajan en esta presentación es el de sincretismo nos habla Piaget,
definiéndolo como la identificación de lo más importante de los conceptos.
La segunda parte de la clase la dedicamos a conocer sobre
una página como es el Instituto Geográfico Nacional a través de la cual
aprendimos diversos recursos para trabajar dentro del aula. Y otra web llamada Iberpix4 que nos permite ver mapas y diversas opciones como capas, zoom o comparador.
Estos portales son grandes recursos para trabajar la
Geografía puesto que podemos ver tanto mapas actuales como de años atrás,
imágenes etc. En el aula concretamente estuvimos utilizando estas aplicaciones
con la ciudad de Alicante.
Después de esto, pasamos a trabajar el artículo destinado
a esta sesión ‘Concepto y representación del espacio geográfico en la enseñanzade la Geografía en los niveles educativos no universitarios. Análisisbibliométrico.’
7.2. Comentario personal
El principal objetivo que plantea este artículo es conocer la evolución de la innovación y la investigación en la enseñanza geográfica, para ello se centra en el espacio geográfico y la representación cartográfica del mismo. Otro de los objetivos que se plantea es conocer como se desarrolla la enseñanza del concepto de espacio y su representación. Para ello se realizará un análisis bibliométrico de la revista 'Didáctica Geográfica'
Una de los aspectos a destacar es la poca investigación que se le ha dado a este concepto dentro del análisis bibliográfico de la revista Didáctica Geográfica. Además del nuevo reto que se le plantea al docente debido a la llegada de las tecnologías que supone mayor complejidad. Este reto está fundamentado en una cuestión principal ¿Qué se entiende por espacio y como enseñarlo? pues bien para dar respuesta a esta cuestión es necesario conocer el término de 'Cartografía' el cual se define en el artículo como el lenguaje que comunica el espacio. Este término tiene dificultades puesto que supone la enseñanza de conceptos que no pueden ser comprendidos desde todas las edades, el autor propone mayores de catorce años, de nuevo la incorporación de las nuevas tecnologías que tienen sus ventajas y desventajas.
Las fuentes documentales para la investigación que se llevan a cabo son el análisis bibliométrico de la revista anteriormente citada, basándose en antecedentes de autores como Álvarez, Sebastía y Tonda quienes sirven de precedentes puesto que hicieron un análisis bibliométrico de la revista en general. Lo que dio lugar a la observación de poca incidencia del concepto de espacio y es por ello que se propuso un análisis bibliométrico de este concepto, para de esta manera proponer mejoras.
Se comienza a analizar el concepto de espacio desde la ciencia de referencia, en este análisis se conoce como es un concepto muy amplio que ha sido utilizado desde diferentes ciencias y al cual se le dan numerosas conceptualizaciones que le aportan un matiz distinto. Desde el punto de vista didáctico de la geografía se entiende como un concepto a incorporar en la selección y jerarquización de contenidos que según Pérez, Piñero y Tirado 'es básico y estructurante'.
Vistas ambas perspectivas se pasa a la realización del análisis de la revista desde 1996 hasta 2014 teniendo como objetivo poner en evidencia el problema de la conceptualización del espacio geográfico en relación con la multitud de categorías.
Para ello se comienza comprendiendo la visión del concepto, y se obtiene como el tratamiento que se le da es desde una perspectiva psicológica en la cual destacan las percepciones personales de la conceptualización de espacio, centrándose en los mapas mentales, emociones y sentimientos. Es un dato relevante puesto que un concepto así está muy relacionado con las interpretaciones de cada persona que juegan un papel decisivo, pero que quizás no somos capaces de relacionarlas.
Señala como la incorporación de las nuevas tecnologías aumentan la complejidad puesto que incorporan nuevos términos, y si ya era un concepto complicado en sus inicios con estas incorporaciones aún más.
También se analiza la conceptualización del término desde la perspectiva tradicional y desde los soportes digitales.
La tradicional se centra en los mapas, globo terráqueos, planos y mapamundis frente a las nuevas tecnologías que hablan de nueva cartografía digital.
En definitiva, hay autores como Sancho (1996,19) quienes advirtieron como la llegada de las tecnologías a este campo iba a cambiar la perspectiva, frente a autores como Santos quién reflexionó sobre los fines y objetivos para el uso de estas nuevas tecnologías más que sobre cuestiones técnicas.
Tras encontrarnos en un panorama con esta diversidad de recursos hay autores que proponen el uso de distintas propuestas para trabajar el concepto de espacio a través de cartografía digital y otros que mantienen el uso de recursos tradicionales para según que conceptos. En este aspecto estoy de acuerdo puesto que no por introducir las tecnologías en todo estamos trabajando mejor o de manera más completa, hay conceptos, o actividades que requieren otro tipo de recursos y no por ser tradicionales se aprende menos, el aprendizaje está en la forma en que se utilizan los recursos.
Tras tratar todo esto se puede comprender la complejidad que trae consigo este concepto, ya no solo por su amplia conceptualización sino por su uso y como llega a se enseñado. Tanto es así que se plantea un cambio de método basado en el constructivismo, y este en la resolución de problemas para hacer que el alumnado busque y obtenga un aprendizaje significativo. Además del análisis de los libros de texto para descubrir modelos didácticos y un apartado para hablar de las TIC sin olvidar las TAC que juegan un papel decisivo en la enseñanza.
Finalmente, como conclusiones sobre la reflexión de este artículo y sobre la realización del análisis bibliométrico sobre este concepto dentro de la revista Didáctica Geográfica podemos extraer como el concepto de espacio es complejo ya que está sujeto a múltiples interpretaciones, además se complica aún más con la incorporación de las nuevas tecnologías que añaden términos como 'dimensión temporal' para hablar de este concepto.
Señala como tras realizar el análisis bibliométrico se ha podido observar como este concepto está influido en la revista por la perspectiva psicológica y como defiende el uso de la cartografía para enseñar el espacio. También destacar como hay autores a favor de los recursos tradicionales y reacios a las TIC y a las TAC y viceversa. Resaltar la importancia de las SIG (Sistema de Información Geográfico) y finalmente las propuestas del desempeño de nuevas metodologías para enseñar este concepto basadas en el constructivismo y este en la resolución de problemas para mejorar el aprendizaje de este término.
7.3. Comentario grupal
Antes de
iniciarnos en esta puesta en común el docente recapituló lo que habíamos
trabajado en la primera parte de la clase para relacionar el artículo trabajado
en casa sobre el espacio geográfico.
El docente
aporta que una pregunta que nos hacemos siempre es ¿Qué enseñar? Para crear un
conflicto cognitivo planteó en la sesión anterior que propusiéramos temas a
trabajar en el área de la Geografía, los compañeros aportamos ( el relieve, la
vegetación, los climas,los ríos, el poblamiento, los sectores etc). Después de
lo que hemos dado hoy en clase, entendemos que es más importante la enseñanza
de la descripción, de la comparación de la definición de estos conceptos que no
una simple adquisición de conceptos que sería desde el referente tradicional.
Además, el
docente aporta que las ciencias también tienen conceptos estructurantes, en
Ciencias Sociales concretamente hay unos conceptos estructurantes, uno de los
conceptos que se proponen hoy es el espacio geográfico.
Y pregunta
cual es la impresión a la compañera A.D. sobre enseñar el espacio
geográfico quien aporta que es complicado si no se tienen los recursos y que
puedes conocer recursos o métodos pero que si no estas formado para utilizarlo
no obtienes los resultados que buscas. Añade que las innovaciones no tienen
porque desterrar totalmente los instrumentos tradicionales.
Una
aportación que realicé es como no se trata de condicionar hacia una elección u
otra de la mejor forma de entender el espacio
y como hay que tener en cuenta las finalidades que tenemos con la
enseñanza del espacio geográfico y utilizar las herramientas que nos puedan
llevar mejor hacia estos independientemente de si son tradicionales o nuevas
tecnologías.
El docente
aporta como el concepto de espacio didáctico es complejo y como hay muchas
categorías para definirlo y que también influye la perspectiva desde que lo
enfoques. Que el geógrafo tiene una herramienta que es la cartografía que ha
pasado de lo tradicional a las TIC y para algunos enseñar el espacio geográfico
se ha centrado en la utilización de estas sin tener en cuenta si se puede
obtener un mayor beneficio con este tipo de recursos.
Explica como
el espacio geográfico no se conceptualiza como un mapa, puesto que esta forma
de manipular los conceptos espaciales es
cierta, y esto lo hemos averiguado con preguntas de diferente naturaleza.
El espacio geográfico no es un mapa, la forma que tenemos de organizar los conceptos espaciales no es cierta, ya que lo hemos averiguado con preguntas de diferente naturaleza. Hay que conocer el espacio geográfico para saber las particularidades a la hora de organizar la información.
L.S. destaca el concepto y representación del espacio geográfico en la enseñanza de la geografía en los niveles educativos no universitarios. Nombra el título del artículo “El concepto y representación del espacio geográfico en la enseñanza de la Geografía en los niveles educativos no universitarios. Análisis bibliométrico” de la Revista Didáctica de la Geografía en la segunda época. El artículo se estructura en 3 partes. La primera selecciona atributos de criterio relacionados con el concepto de espacio geográfico en la ciencia geográfica y en la enseñanza de la misma. La segunda se ha orientado hacia la representación del espacio geográfico tanto en soportes tradicionales como digitales. La tercera cuestión, que es el centro de esta investigación, es conocer cómo se aborda la enseñanza del concepto de espacio geográfico teniendo en cuenta los atributos de criterio, la representación cartográfica y los métodos didácticos.
Además, pregunta una duda, sobre la influencia del espacio temporal en el medio geográfico en relación a una cita de Cuenca “la trascendencia de la experiencia en la configuración de percepciones topológicas en un espacio subjetivo pero en el que la enseñanza debe estar encaminada hacia su objetivación”.(Cuenca, 1999, p.1508)
El docente le explica que nosotros aprendemos el espacio por medio de nuestras experiencias y que por tanto, en la escuela debemos intentar crear espacios objetivos, es decir, el espacio geográfico es subjetivo y debemos enseñarlo de manera objetiva. Esto se explica en De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana: de los mapas cognitivos al prejuicio regional. Serbal.
A S.S. le sorprende que previamente a este análisis se realizó uno en 2011, en el que esta revista incluyó el espacio geográfico en el apartado de contenidos. Los resultados fueron mínimos y se centraban en aportaciones cartográficas e itinerarios didácticos, de esta manera se justifica este nuevo análisis.
Además, destaca que divide a los autores en el concepto de espacio desde dos perspectivas, una la ciencia de referencia y otra, desde la didáctica de la geografía (se considera básico estructurante, dando valor al desarrollo cognitivo, no es lo mismo el espacio vivido, percibido y concebido).
El docente preguntó si recordamos de qué fecha datan las primeras citas sobre las TIC’s, a los que L.S. y A.D, respondieron que de 1996.
7.4 Ampliación de la sesión
Uno de los temas que trabajamos durante la sesión y que despertó mi interés fue el relacionado con la importancia de la Competencia Lingüística en el área de Ciencias Sociales. Y es que es cierto, que inconscientemente y de manera errónea relacionamos competencia lingüística con el área de lengua o de algún idioma y no concebimos que esta es tan importante en todas para la comprensión de todo aquello que queremos transmitir.
En relación con esto destacar un documento de 2010 realizado en Donostia sobre el tratamiento de dicha competencia en el área de Ciencias Sociales.
Lo relevante de este documento y que me ha parecido importante es la propuesta de objetivos y contenidos relacionados con esta competencia y enfocados a las Ciencias Sociales que propone.
Se pueden observar como ejemplos que plantea sobre objetivos:
- Promover el desarrollo de las habilidades lingüísticas para mejorar el aprendizaje de las Ciencias Sociales
- Impulsar cambios metodológicos que mejoren la comunicación profesor/a alumno/a y entre los mismos alumnos/as, especialmente los métodos activos y cooperativos.
Y ejemplos de contenidos como:
- La competencia en Comunicación Lingüística desde las Ciencias Sociales
- Leer Ciencias Sociales: Como ayudar al alumnado a comprender textos; lectura cooperativa y lectura crítica; lectura de imágenes , de gráficos y de mapas.
Además en este documento se explica los tipos de competencia y se proponen ejemplos de actividades sobre como trabajarlo.
En definitiva me parece una herramienta bastante completa y con aportaciones de gran ayuda.
Referencias:
Quinquer, D. (2010). Competencias lingüísticas para aprender CCSS: Hablar, leer y escribir. Aprender Ciencias Sociales: Hablar, Leer y Escribir. 1-27
Comentarios
Publicar un comentario