¡SEGUNDA SESIÓN!
Sesión
2:¿QUÉ SON LAS IDEAS PREVIAS? ¿QUÉ SE HA INVESTIGADO SOBRE
IDEAS
PREVIAS Y CÓMO EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES”
Al inicio de la clase el docente preguntó a
todos los compañeros que era para cada uno de nosotros las ideas previas.
Cada uno realizó una aportación de su
interpretación utilizando términos como creencias, ideas de carácter social o
individual (porque según M.A. cada individuo tiene su idea sobre algo pero la
comparte con el resto, por eso también podemos decir que son sociales) que tenemos sobre algo. P.G. pregunta si
una noción
podría ser sinónimo de idea previa
P.M. añade que son explicaciones que
ofrecemos para entender cosas o conseguir comprender cosas o entender la
realidad.
Una de
las aportaciones que añadí para esta definición es considerar las ideas previas
como verdades que tomamos como ciertas porque
nos sirven para dar respuesta a preguntas que nos surgen en un momento
determinado y que no validamos
porque consideramos ciertas o que nos sirven para solucionar la cuestión planteada.
V.M. añade que esto también tiene otro componente, como puede ser que nos lo dice alguien del que no dudamos de su
explicación. Por ejemplo no dudamos de algo que nos dice nuestra madre.
A.D. añade que este tipo de ideas nos sirven
para dar respuesta a situaciones cotidianas y que estas también provienen de la
observación. Además, de ser muy difíciles de modificar, pero si reflexionamos
sobre ellas y alguien nos da una explicación para que tratemos de modificarlas pude realizarse un cambio, pero no siempre suele ocurrir esto.
El docente apoya la intervención de la compañera sobre que no son fáciles de erradicar y la compañera L.S. aporta
que esto es así porque surgen como un abordaje para dar soluciones a problemas
que se dan en la sociedad.
El profesor añade ejemplos de dos autoras argentinas como son Aisenberg y Alderoqui
sobre las consecuencias y como no es una solución para los problemas humanos. Además
L.S. aporta como los docentes deberían de trabajar también sus ideas previas.
Una de las herramientas que tenemos es tratar de detectar los conflictos cognitivos.
A continuación trabajamos la teoría a través
de las presentación que iniciamos la sesión anterior.
En esta que vimos un mapa conceptual sobre las
ideas previas que nos ayuda a visualizar las formas en las que entendemos los
conceptos. Estos nos hacen ver de manera más clara las relaciones que se
establecen entre unos y otros.
El docente aporta como las ideas previas
están relacionadas con el contexto social y la experiencia y como cuando hablamos de la lógica se relaciona con las analogías.
Haciendo referencia a lo que hemos comentado en el inicio sobre como las ideas previas son persistentes, hablamos que dentro de la enseñanza se
plantean pruebas (exámenes, juegos, imágenes etc.) para detectarlas y basadas en estas se
interviene a través de actividades (que generen conflictos cognitivos, para
contrastar opiniones o comparar) y de esta manera tratar de modificarlas.
El maestro menciona un autor muy interesante
para que conozcamos: Mario Carretero. Uno de los autores preferentes para
hablar de investigación.
También se habla del término ‘historia oral’
y como está tiene tanta validez como la historia escrita y que pensábamos que no eran igual de importantes puesto que creíamos que lo que está escrito es lo correcto y lo oral puede
tergiversarse. El docente nos hizo ver cómo estamos situados en una idea previa
errónea.
Mencionando a autores como Ausubel, J.M, hace
una referencia a una de las afirmaciones que trata en su libro
‘Psicologia de la Educación’ en la cual habla de racismo señalando como el
contexto social de los negros desvaloraba la educación. Y añade que no
comprende como trabajamos autores como este en la actualidad.
El resto de compañeros trataron de responder
sobre esta cuestión atendiendo al contexto social en el que se encontraba dicha
persona en ese momento y que sus teorías y afirmaciones podían estar debidas a esto era debido a esto.
Partiendo de esta cuestión se estableció un
debate basado en este tema y surgieron autores como Stemberg, que trabaja la teoría
triárquica de la inteligencia antecedente de Howard Gadner.
Otro de los temas relacionados con las ideas
previas es la causalidad, entendida como la capacidad de relacionar. Estas
según se comentó en clase por los compañeros S.S, M.A y P.G. se entendió como
la relación de causa-efecto.
El docente partiendo de un gráfico expuesto en la presentación aprovechó para decir como los datos que tomemos tendrán más relevancia si hablamos de
cifras relativos (porcentajes) y dentro de estas recomienda trabajar con
porcentajes, tasas e índices.
Nos hace darnos cuenta como normalmente el
color del valor mayor estará con un color más fuerte y el mínimo con un color
más claro. Puesto que quiere que comprendamos como los colores son los que nos
dan información.
También añade como para representar valores tenemos
establecido hablando de geografía un tope, máximo 7 y mínimo 5.
En relación con esto realiza una explicación
sobre cómo es la elaboración de gráficos semilogarítmicos incluyen valores
contrastados.
Estos datos nos servirán de ayuda para las elaboraciones de futuros trabajos o investigaciones para saber como gestionar y presentar de manera adecuada la información.
Tras estas explicaciones pasamos a comentar
en grupo el artículo destinado para esta segunda sesión.
2.2 Comentario
personal:
La lectura destinada para esta sesión fue el artículo denominado
‘Ideas previas y aprendizaje significativo en la enseñanza de la Geografía'
Este se centra en la relación de las ideas
previas y el aprendizaje significativo de Ausubel. Define ambos términos y
establece las relaciones entre estos partiendo de las explicaciones de otro
tipo de aprendizajes como el creativo, por descubrimiento o por repetición. El
autor habla también de estos aprendizajes para contrastar sus puntos fuertes y
débiles y mostrar como otros autores lo apoyan o renuncian a ellos.
El artículo se basa principalmente en la
importancia de las ideas previas y su relación con los docentes y alumnos.
Respecto a los docentes destacar un dato que llamo mi atención y es cómo
influyen en la realización de sus
métodos didácticos, puesto que es algo de lo que no somos conscientes pero se
realiza cada día en las aulas. Un claro ejemplo que nombra el autor es el de la
utilización de las TIC con la pretensión de innovar trabajando cuando realmente
lo que se hace es la mismo pero simplemente cambiando el soporte.
También habla sobre cómo estas ideas previas
influyen en los alumnos y como son muy persistentes en ellos ya que según
define Cubero ‘ son estructuras
cognitivas que proporcionan una comprensión ‘coherente’ a fenómenos cotidianos’. ( Cubero, 1987, p. 22)
Además estas no son validadas y se aceptan
sin comprobar su veracidad, estas explicaciones hacen que sean difíciles de
eliminar.
“Novak (1997) en sintonía con Ausubel indica
que el aprendizaje significativo se produce cuando la nueva información se pone
en relación con los conceptos que ya existen en la mente del que aprende, que
actúan como inclusivos u organizadores, y a los que puede modificar.” (Novak, 1997, p. 25)
En relación con esto, entiendo como los
conceptos que ya existen en nuestra mente son las ideas previas y la
adquisición de nuevos conocimientos crea uno nuevo.
Dos de las cuestiones que propone el autor en
dicho artículo son si el aprendizaje significativo excluye el aprendizaje por
repetición y si se debe rechazar el aprendizaje por recepción.
Ambas muy interesantes, puesto que son
cuestiones sobre temas latentes en la enseñanza y que actualmente siguen sin
tener una respuesta que agrade a todos los públicos.
A la primera cuestión el autor responde que
uno no excluye al otro, puesto que el aprendizaje por repetición puede
facilitarnos la comprensión de diversos conocimientos dependiendo de la
situación y que en cierto modo está ligado al aprendizaje significativo. Desde
mi punto de vista, comprendo que el aprendizaje significativo se produce al
relacionar los conocimientos que tenemos con los nuevos, y que la manera en la
que lo realicemos puede ser diferente dependiendo del tipo de conocimiento que
queremos adquirir es por ello que puede ser a través de un aprendizaje por
repetición, por descubrimiento o por observación.
Respecto a la segunda cuestión el autor
afirma que no se debe rechazar el aprendizaje por recepción pero si utilizarlo
para aprender de una manera adecuada
para mantener los conocimientos y darles funcionalidad.
En relación a uno de los aprendizajes de los
que habla el autor, el aprendizaje creativo, Ausubel señala como la
enseñanza a través de este se basa en
cuatro principios. Estos hablan sobre que existe una suposición basada en que los
niños/as tienen potencial creativo de manera ‘innata’ y que si por el contrario no lo tienen el Sistema
educativo o los docentes son los que pueden fomentarla.
Ante esto me surge un dilema: ¿La creatividad es algo innato que se puede fomentar si ya se tiene o por el
contrario por más que se fomente es algo que si no se tiene aunque sea un mínimo es muy difícil
fomentar?.
Mi punto de vista es que posiblemente sea
algo que podamos fomentar y crear desde el aula, pero que se podrá adquirir de
una mejor forma si los niños/as tienen algo de ella de manera ‘innata’. Aunque
también, y basándome en experiencias propias el Sistema Educativo,
lamentablemente está centrado en coartar esa creatividad a través de
actividades de una única respuesta
válida y desvalorando las respuestas
creativas. Por ello este tema me parece muy interesante además de un
reto para los futuros docentes como nosotros.
Todos estos temas se relacionan con el aprendizaje de la Geografía y como esas
ideas previas se relacionan con la asignatura. Partiendo de las ideas previas
de los docentes ante la motivación de los alumnos hacia su asignatura y como
estas hacen que si no perciben que estos están motivados, supondrá que
fracasaran en ella. Esto puede ser una de las ideas previas erróneas de las que
hablábamos más arriba y como deben de cambiarla puesto que puede ser que
ocasione en muchas ocasiones los problemas de aprendizaje de los alumnos/as.
Finalmente el artículo habla de la
realización de un cuestionario a los alumnos de geografía de segundo de carrera
y a los alumnos del Máster de profesorado sobre Geografía.
Este estaba basado en unas cuestiones básicas
de tipo ‘¿Por qué consideras útil la Geografía?’ o ‘¿Qué método didáctico
conoces para enseñar Geografía?’
Estas se analizaron a través de gráficos y se
dieron cuenta de que muchos de los alumnos de segundo conocían las respuestas a
muchas preguntas pero no sabían cómo relacionar los conocimientos que tenían
para responder de manera correcta o como muchos de ellos simplemente daban
respuestas sin fundamentar el porqué de esos razonamientos. En referencia a las
preguntas de los alumnos/as del Máster y partiendo que la mayoría de ellos
provenía del grado de Historia y Humanidades sus respuestas estuvieron más
enfocadas a como ellos entendían los métodos didácticos que se enseñaban y por
tanto más fundamentadas.
Como conclusión a la que llega el autor tras
todas estas ideas expuestas es sobre la importancia las ideas previas y la
relevancia de estas sobre todo en los docentes para el desempeño de sus métodos
didácticos y como estos se relacionan con la motivación hacia sus asignaturas.
Destacar también la importancia de la relación entre motivación y
descubrimiento de la utilidad de la Geografía por parte del alumnado si el
docente la potencia.
Es por
todo esto que las ideas previas son el punto de partida de los
aprendizajes y el saber cómo cambiarlas
y trabajar con ellas es una ardua tarea
de la que todavía queda mucho por aprender y descubrir.
2.3 Comentario
grupal:
Figura 2. Fuente: Google.
Realizando esta reflexión la compañera A.D. comienza con su aportación sobre el
artículo centrándose en el apartado 4.2
que habla del aprendizaje por repetición y como propone en su lugar el
aprendizaje significativo, puesto que aquello que interiorizamos sin tener un
aprendizaje sobre ello y no tiene ningún tipo repercusión en nosotros.
P.G aporta como ha extraído que el
aprendizaje significativo utiliza diversos métodos para llegar a alcanzarlo
dependiendo del momento concreto, esto es, necesita un método dependiendo del
tipo de aprendizaje.
Además añade que entiende por aprendizaje significativo la
relación de sus ideas previas con los nuevos conocimientos y de esta manera
construir un conocimiento nuevo. A lo que L.S. añade una cuestión sobre la
diferencia entre conocimiento e información.
El docente responde con el ejemplo del metro,
diciendo que la definición de metro sería la información que tenemos y el
conocimiento sería como lo utilizaríamos y para qué.
Sobre el artículo realicé la aportación
basada en la importancia de las ideas previas en los docentes porque marcará
sus métodos didácticos, argumentándolo con un ejemplo como es el uso de las TIC
sin utilizar ningún tipo de innovación, sino realizar lo mismo con un soporte
diferente.
Además de hablar de la relación sobre el aprendizaje creativo y se planteó la duda de si la creatividad es
innata o es algo que desde el sistema educativo se puede fomentar.
M.A. comenta como en uno de los apartados del
artículo se habla de cómo el aprendizaje
significativo y por descubrimiento no es lo mismo, y como es preferible el
aprendizaje por indagación , también aporta que es falsa la idea de que un
aprendizaje a través de una clase
magistral no proporciona ningún tipo de aprendizaje significativo. El docente añade que los errores de las clases magistrales vienen dadas por el modelo que
se utiliza y no por el aprendizaje que genera, ya que no se realiza de forma
adecuada y es por ello que no se alcanza el aprendizaje.
P.M. destaca la relación entre las ideas
previas de los docentes y la motivación
del alumnado y como todos ellos predisponen que si a
sus alumnos les va a gustar la asignatura, en este caso geografía estarán
motivados y como si por el contrario no les gusta no lo harán. Esto lo
relaciona como podría ser una idea previa del docente errónea.
2.4 Ampliación
de la sesión:
Durante esta segunda sesión surgieron los nombres de dos autoras argentinas relacionadas con la investigación de las Ciencias Sociales las cuales desconocía. Es por ello que me resultó de interés conocer más sobre estas y el trabajo que han realizado sobre la investigación en este ámbito.
Una de ellas es Silvia Alderoqui, licenciada en Ciencia de la Educación y especializada en didáctica de las Ciencias Sociales, el arte y la pedagogía urbana. En 2002 participó en la creación del Museo de las Escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina y esto le ha llevado a ser autora/compiladora de libros sobre el campo educativo en los museos y la educación patrimonial. Destacan títulos como 'De los objetos a los visitantes' o 'El arte de caminar como práctica pedagógica'. Además es profesora de cursos de posgrado y maestrías virtuales y presenciales en diversas Universidades de Argentina y también colabora con la Universidad de Murcia, en España.
También recomendar una lectura de esta autora como es Ciudad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo urbano. (Alderoqui y Penchasnky, 2002). La cual trata sobre como en la ciudad es necesario conocer sobre el urbanismo para poder realizar una convivencia y esto es responsabilidad de los ciudadanos, realiza aportaciones para desarrollar este urbanismo.
También recomendar una lectura de esta autora como es Ciudad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo urbano. (Alderoqui y Penchasnky, 2002). La cual trata sobre como en la ciudad es necesario conocer sobre el urbanismo para poder realizar una convivencia y esto es responsabilidad de los ciudadanos, realiza aportaciones para desarrollar este urbanismo.
Otra autora de interés fue Beatriz Aisenberg,Licenciada en Ciencias de la Educación, y especializada en Didáctica de las Ciencias Sociales. Destacar su codirección en una investigación sobre la lectura en la enseñanza y en el aprendizaje de las Ciencias Sociales (Instituto de Investigaciones de Ciencas de la Educación). Además de ser miembro desde 2007 del equipo coordinador de una investigación sobre la enseñanza de la Historia realizada por un colectivo docente, en SUTEBA (Sindicato docente de la Provincia de Buenos Aires)
Uno de los libros de los que es autora, a parte de las muchas participaciones junto con otros autores que ha realizado, es Didáctica de las Ciencias Sociales II " Teorías con prácticas"( Aisenberg, 1999)
Para más información sobre esta autoras: Silvia Alderoqui y Beatríz Aisenberg.
Referencias:
Universidad Nacional de Costa Rica, (1997) Fundación ILAM. Recuperado de : http://ilam.org/index.php/es/programas/2014-07-10-19-17-40/master-en-creacion-y-comunicacion-de-proyectos-culturales/152-talleres-ilam/profesores/817-silvia-alderoqui
Aique, C. (1999). AIQUE Recuperado de: http://www.aique.com.ar/autores/beatriz-aisenberg
Alderoqui, S. y Penchansky, P. (2002). Ciudad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Pados Iberica.
Aisenberg, B. ( 1999). Didáctica de las Ciencias Sociales II " Teorías con prácticas".Buenos Aires: Pados Iberica.
Referencias:
Universidad Nacional de Costa Rica, (1997) Fundación ILAM. Recuperado de : http://ilam.org/index.php/es/programas/2014-07-10-19-17-40/master-en-creacion-y-comunicacion-de-proyectos-culturales/152-talleres-ilam/profesores/817-silvia-alderoqui
Aique, C. (1999). AIQUE Recuperado de: http://www.aique.com.ar/autores/beatriz-aisenberg
Alderoqui, S. y Penchansky, P. (2002). Ciudad y ciudadanos: aportes para la enseñanza del mundo urbano. Buenos Aires: Pados Iberica.
Aisenberg, B. ( 1999). Didáctica de las Ciencias Sociales II " Teorías con prácticas".Buenos Aires: Pados Iberica.
Comentarios
Publicar un comentario