¡OCTAVA SESIÓN!


Sesión 8 :'El espacio geográfico, el globo terráqueo y otros recursos para enseñar Geografía'


     
                                                    Figura 1. Fuente: Google.
                                                    Figura 2. Fuente Google

8.1 Introducción

Al inicio de la sesión se recuerda aquello que trabajamos en la sesión anterior resaltando la definición del concepto definición y sincretismo. Relacionado con este concepto el docente propone un libro que trata este tema: Las  representaciones del mundo del niño(Piaget)
El compañero P.G. aporta un resumen sobre lo que trabajamos en la sesión anterior sobre el concepto de espacio y los recursos que trabajamos para enseñarlo.

Una de las aportaciones que realicé sobre el artículo trabajado en la última sesión  fue la complejidad del término y como dependiendo del contexto y de la finalidad que queremos trabajar podemos dar una u otra definición pero que además con la llegada de las nuevas tecnologías es más complicado todavia de definir puesto que surgen nuevos conceptos
.
El docente recomienda la lectura de algunos libros como son El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. (Cristofol.A, Pilar Comes).Otro de los libros que recomienda es Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectica psicodidáctica (Ángel Liceras Ruiz) y también recomienda Principios científico didácticos ( Antonio Luís Garcia) y otro publicado recientemente como es Las buenas praxis escolares: investiga desde la práctica del aula (Diego García Monteagudo).

Centrándonos en la presentación sobre El Espacio Geográfico el docente realiza una cuestión: ¿Cuáles son las categorías del espacio geográfico?
A lo que de manera indirecta da una respuesta él mismo, y apoyándose en dicha presentación da a conocer alguno de los conceptos más representativos.
De nuevo surge el concepto sincretismo a través de un ejemplo que aporta el docente de las dificultades de los niños/as para identificar el concepto de espacio.
Aporta una definición de ciencia describiéndola  como el camino para resolver problemas.
Resalta  como se contempla el término de espacio desde unas tendencias  como la descriptiva, la cual describe lo que ve, la neopositivista que se refiere a  la inquietud por los datos, la humanista, es decir , como lo ve la sociedad y la fenomenológica,como lo ve el individuo.
Un concepto que genera duda y que el docente explica es el de espacio isotrópico,definido como un espacio imaginario ubicado en función de la cercanía con la que se situan los espacios que necesita más próximos.
Otro de los títulos que recomienda el autor en relación con esto es el de El niño conquista el medio (Hubert Hannoun).
También se trabaja la diferencia del mapa mental y el mapa cartográfico ya que un mapa mental no es una representación cartográfica sino una estructura cognitiva que organiza la información espacial y que permite a su poseedor la resolución de los problemas espaciales.
El docente aporta la definición de hito como lugar de referencia, las sendas como los caminos que conocemos todos y donde confluyen varias sendas seria lo que definimos como nodos o nudos. Un concepto que desconocíamos es el de borde que son los límites que establecemos de las ciudades de naturaleza simbólica.
Para finalizar la presentación se explica  el uso de recursos tanto tradicionales como tecnológicos, dependiendo de la finalidad de la actividad o del aprendizaje nos puede servir uno u otros.
En la segunda mitad de la clase, el docente trae a clase un globo terráqueo y lanza una pregunta: ¿El globo terráqueo es un material o un recurso?
A lo que el docente responde que se ha convertido en un material escolar pero que inicialmente no era así. Esto viene debido a que el espacio era un concepto complicado de entender  y que con materiales sobre este se puede intentar explicar.
Otra de las cuestiones que lanza es ¿Qué es el polo norte? A lo que P.M. responde que es un punto, y el docente añade que es un eje de referencia que divide el globo terráqueo.
El globo terráqueo es un recurso tradicional que nos permite conocer los paralelos, meridianos, polo norte, polo sur (todo ello líneas imaginarias).
Relacionado con esto el docente añade como este tipo de materiales nos sirve para favorecer el pensamiento abstracto de los niños/as sobre temas como este.  Añade que continua siendo un recurso válido para la enseñanza.
El docente resalta la importancia de la eficacia y eficiencia en la enseñanza y que esto se puede extrapolar a todos los ámbitos.
Una de las actividades que realizamos fue con el compañero P.M quien salió a  explicar con la ayuda del docente sobre el globo terráqueo como gira la Tierra.
A continuación trabajamos la presentación sobre la Descripción Geográfica en la cual pudimos observar ejemplos a través de dibujos de la representación del espacio y la concepción que tienen los alumnos/as.
En relación con  los recursos para enseñar sobre Geografía el docente nos enseña  dentro de la presentación Globo Terráqueo la manera más adecuada para realizar un globo terráqueo. Mostrando ejemplos con globos terráqueos realizados por alumnos del grado de Magisterio que habían en el aula la manera inadecuada de realizarlo puesto que estos se basan en un orden aleatorio y la mayoría sin sentido.
V.M añade que actualmente hay debate sobre las representaciones del globo terráqueo y como son erróneas.
Para trabajar este tema el docente pone un vídeo sobre la selección de las proyecciones cartográficas. Para aclarar dudas y que podamos conocer visualmente y con estos ejemplos las diferentes representaciones  de tamaño que se pueden realizar y porqué son erróneas.



Además estuvimos trabajando con recursos tecnológicos como Iberpix4 que lo trabajamos el otro día , Google Earth o el comparador de cartografía de la GeneralitatValenciana.
Con todos estos recursos podemos observar el gran potencial que tiene la geografía actualmente para ser enseñada en comparación con otras épocas.

Otra de las actividades realizadas en el aula fue la creación de un eje cronológico sobre la historia de la humanidad.El docente compara alguno de los ejercicios realizados por los compañeros para relacionarlo con el artículo propuesto para esta sesión.

También nos habla de las ideas de Ausubel , quien dice como nuestro conocimiento está estructurado. Explica también que el ser humano organiza la información en cajones para estructurarlo,resalta esta necesidad de creación de cajones para ubicar la información dentro de un conjunto de características.La importancia de estos cajones es debido a que en las escuelas los niños tienen la necesidad de estructurar estos conocimientos en grupos para poder establecer relaciones entre estos conceptos. En concreto este tipo de actividades, la del eje cronológico es un tipo de periodización donde los alumnos ubican hechos o etapas.

En relación a esto el docente muestra como está a favor de la cronología frente a lo que propone el autor del artículo propuesto para trabajar en clase, quien está en contra de esto. Lo especifica a través de un ejemplo sobre el descubrimiento de Europa (1492) y como esto no cambió de inmediato la vida en Europa, si que se produjeron cambios con el tiempo pero a lo que se refiere es en el momento concreto que no supone un cambio. Señala también la necesidad de una serie de hitos para orientarnos, y como un hito importante  por ejemplo podría ser el nacimiento de cristo y la ubicación del tiempo en función de este ( a.C y d.C).
Por tanto, señala la importancia de las fechas en Historia, puesto que si somos consecuentes el niño debe aprender algunas fechas porque le ayuda a comprender el armario que va a construir su conocimiento.
L.S. lo relaciona con el artículo a trabajar y añade  como el autor  toma el concepto de tiempo desde la fijación del presente y de ahí toma un punto de partida para explicarlo.

Tras realizar una sesión muy completa donde se trabajaron diversos temas, se acordó trabajar el comentario grupal del artículo en la siguiente sesión debido a que de esta manera se dedicaría el tiempo que requiere y se podría comentar de manera más distendida.

8.2. Comentario personal

El artículo orientado a trabajar en esta sesión trataba sobre la enseñanza del tiempo histórico del autor Joan Pagès: La enseñanza del tiempo histórico: una propuesta para superar viejos problemas.
El objetivo principal de dicho artículo es  realizar una reflexión sobre el tratamiento didáctico que recibe el tiempo histórico y como esto se refleja en el currículum desde los nuevos aportes de las Ciencias Sociales y desde algunas propuesta didácticas.
Para realizar esta reflexión lo hace desde cuatro partes que el autor considera fundamentales.

La primera de ellas es la síntesis del conocimiento que poseemos sobre el aprendizaje del tiempo histórico y como se trabaja en el currículum. Estas concepciones del tiempo histórico se dan tanto en primaria como en secundaria, se concibe como un contenido procedimental y como un hecho cronológico. También , se puede ver como existe un gran interés por investigar pero en vez de eso se centran en resultados o en lo que el docente sabe sobre qué y cómo enseñar en lugar de investigar sobre el contenido en sí. Otro de los aspectos a considerar es que  al considerase como un contenido procedimental se imparte de manera lineal sin tener en cuenta que se trata de un contenido que va más allá de la linealidad  temporal y además que la mayoría de investigaciones sobre este tema se basan en que es un hecho difícil de aprender puesto que de la manera que está estructurado, es decir, cronológicamente el alumno encuentra más obstáculos que comprendiendolo desde el cambio histórico.

Otra de las partes desde las que se analiza son las proposiciones novedosas, ya que surgen nuevas ideas y nuevas formas de concebir este concepto. Hay autores que le dan más importancia al pasado, otros al presenta y otros al futuro. Pero se ve una fuerte brecha entre la realidad del alumnado, es decir su contexto, y la historia que se enseña en el aula. Esto se relaciona con la visión anterior del concepto como hecho cronológico y lineal puesto que hace que el alumno/a no establezca relaciones entre lo que aprende sobre la historia y el porqué de que actualmente la realidad sea así.

Muchos son los autores que hablan sobre este tema, un ejemplo de esto es Bevilacqua (1997) que aporta como deberíamos contemplar la enseñanza de este concepto desde el presente puesto que será más accesible para el alumnado que si lo hacemos desde la tradición histórica  por otro lado Evans( 1996) da más importancia a la reflexión  sobre la sociedad y que partiendo de este se conciban valores como la justicia.
Cada autor aporta su criterio, y hace que la enseñanza de este concepto empiece a cambiar, aunque los cambios más lentos se dan en la enseñanza, pero se está en camino.

La tercera parte de la que habla el autor es la de deconstruir el tiempo para reconstruirlo, esto es poner en evidencia los convencionalismos que han generado determinadas visiones de la historia, presentar las contradicciones que estas provocan y ofrecer nuevos enfoques de comprensión. En definitiva, deshacer todas las construcciones anteriormente establecidas para crear nuevas.

Pero esto no es un proceso sencillo, para deconstruir hay que conocer bien los esquemas de conocimiento, como se forman y qué función realizan, como se articulan los conceptos temporales y como se utilizan. 
El problema surge cuando se analizar los dos tipos de esquema de conocimiento del alumnado, uno de ello es basado en el aprendizaje de los hechos históricos del pasado      (aprendizaje lineal, del pasado al futuro) y otro es el aprendizaje paralelo, basado en un aprendizaje transdisciplinar. Estos tipos de aprendizaje crean problemas a la hora de deconstruir como la delimitación de su aplicación y su alcance o la complejidad que resulta el cambio entre otros.

La última parte es la realización de una propuesta sobre los aspectos que deben constituir el eje vertebral de la enseñanza del tiempo. Esta propuesta se basa en las cualidades del tiempo ( irreversible, indisoluble, relativo y multiplicidad) , en la delimitación de la comprensión del tiempo, basada en el ámbito de aplicación y en el origen y naturaleza de este. Otro de los elementos que propone son las categorías de la temporalidad (pasado, presente y futuro) y también el cambio y la continuidad del concepto, características que van unidas. 

En definitiva, estoy de acuerdo con las ideas que plasma el autor sobre la enseñanza del concepto desde una visión lineal y cronológica, además de trabajarlo como un concepto procedimental, puesto que pienso que el tiempo histórico es un hecho que nos marca todo lo que actualmente nos rodea y que si lo concebimos como algo que ocurrió en un determinado momento sin relacionarlo, no entenderemos la sociedad actual que nos rodea. Además, la necesidad de proponer nuevas propuestas valorando todas las vertientes de dicho término me parece una buena idea, puesto que si no se está de acuerdo con algo hay que proponer y contemplar otros puntos de vista. También en relación con esto la idea de deconstruir para reconstruir es una propuesta interesante pero que conlleva sus problemas tal y como el concepto se enseña actualmente, para ello, en mi opinión habría que comenzar el cambio desde la base de la enseñanza del término para comenzar a reconstruir las conceptualizaciones de este, como el autor también propone.


8.3. Ampliación de la sesión

Para ampliar esta octava sesión, me pareció interesante conocer más sobre el autor del artículo destinado a trabajar y qué inquietudes o motivos le habían llevado a escribir sobre este concepto de tiempo histórico. 

Para ello, encontré una entrevista que se realiza a Joan Pagès en el año 2015 y en la cual se le plantean cuestiones muy interesantes  que complementan la cuestión inicial de la entrevista que es :'¿Cómo debe de ser la enseñanza de la Historia?'.
En apenas 15 minutos este autor da datos muy interesantes y realiza reflexiones de un gran calado para comprender las necesidades que tenemos actualmente. Propone como los seres humanos tenemos la capacidad de replantearnos todo aquello que no nos parece bien  y podemos buscar alternativas al conformismo.




Pagès ha escrito y colaborado en numerosas obras, una de las que más relación guardan con el tema que nos atañe es la que lleva por nombre  Enseñar y Aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (Cuadernos de Formación del Profesorado). (Benejam y Pagès, 2004). Este libro es una gran herramienta para la formación del profesorado en un ámbito como es el de Ciencias Sociales y le aporta técnicas y orientaciones para la enseñanza de esta ciencia. 

Referencias:
Benejam, P. y Pagès, J. (2004) Geografía e Historia en la Educación Secundaria ( Cuadernos de Formación de Profesorado). Madrid: HORSORI

Comentarios

Entradas populares de este blog

¡PRIMERA SESIÓN!

¡QUINTA SESIÓN!